La Junta de Andalucía ha firmado un protocolo con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) y un grupo de 16 empresas de los polos industriales de Huelva y Cádiz para impulsar un ambicioso plan de formación en tecnologías vinculadas al hidrógeno verde. El acuerdo fue rubricado en Sevilla por la consejera de Empleo, Rocío Blanco, y el consejero de Industria, Jorge Paradela, quienes destacaron la importancia estratégica de esta alianza público-privada para garantizar una cualificación técnica alineada con las nuevas demandas del sector energético.
El programa formativo se desarrollará entre 2025 y 2027 y tiene como objetivo cualificar a 8.500 personas en más de 70 especialidades técnicas, abarcando desde la producción hasta el almacenamiento, distribución y uso del hidrógeno renovable. La iniciativa cuenta con la participación de 330 entidades formativas que impartirán contenidos específicos en electricidad industrial, automatización, energía solar fotovoltaica, soldadura, tuberías, prevención de riesgos laborales y gestión de residuos peligrosos, entre otras áreas clave.
Los cursos se ofrecerán en modalidad mixta, combinando formación presencial con teleformación, y algunos de ellos permitirán obtener certificados de profesionalidad. Las acciones estarán dirigidas prioritariamente a personas desempleadas y se articularán a través de una nueva plataforma digital que lanzará la Junta bajo el nombre “Formación para el Empleo”, donde se podrá consultar la oferta, inscribirse y obtener certificados digitales.
El presupuesto previsto asciende a 5,5 millones de euros para el trienio, con una primera convocatoria en 2025 dotada con 1,8 millones. Además, se movilizarán ayudas adicionales procedentes de los fondos de Transición Justa, con 26 millones dirigidos a proyectos relacionados con el hidrógeno, y otros 51 millones incluidos en los nuevos incentivos energéticos para pymes.
Empresas como Moeve, Enagás, Fertiberia, Atlantic Copper y Kemtecnia forman parte del plan y colaborarán no solo en el diseño de los contenidos formativos, sino también acogiendo a los participantes en prácticas reales dentro de sus instalaciones industriales. Según destacó Paradela, el hidrógeno verde es clave para la descarbonización y la competitividad de los polos industriales andaluces, responsables del 40 % de la demanda nacional de este vector energético.