Fruto del acuerdo tomado por el Consejo Andaluz de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales, en el cual todos los colegiados de Andalucía tendrán acceso a la formación de cualquier Colegio integrado en el Consejo Andaluz, en las mismas condiciones que sus propios colegiados, os informamos de las distintas propuestas formativas que nos hacer llegar los distintos Colegios. Si estás interesado puedes contactar directamente con dicho colegio.

Curso sobre puestas a tierra y protección contra sobre tensiones en BT, 30sep y 1oct2019

Estimado/a compañero/a:

El Área de Formación ha organizado el presente curso de formación para tratar la gran las protecciones en baja tensión como es la gran importancia de la PUESTA A TIERRA (PaT) de una instalación como parte fundamental. Garantiza la seguridad de las personas por limitar la tensión que adquieren las masas metálicas en caso de defecto, asegura la actuación de las protecciones y elimina o disminuye el riesgo de averías, garantizando la operación normal.

Por otro lado, las SOBRETENSIONES en sus diferentes tipologías, están significando cada vez más un importante y creciente problema en las instalaciones actuales y en sus componentes, por implicar averías y defectos de funcionamiento con importantes consecuencias. Es necesario conocer cómo se producen y como se propagan, además de  saber elegir las protecciones más adecuadas según el caso.

El conocimiento práctico de las dos materias referidas, es cuestión clave para mejorar la COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (CEM)  de dispositivos, equipos o instalaciones, para funcionar en un ambiente cada vez con más interferencias y contaminación electromagnética.

Es un curso de contenido condensado, preparado con material muy intuitivo. Participativo para los asistentes que podrán aclarar dudas o consultas a lo largo de su desarrollo. Comprende la realización de casos prácticos.

OBJETIVOS:     

Adiestrar a los asistentes en el dominio real de las PaT, las distintas posibilidades de proyecto e instalación, según la experiencia, prescripciones reglamentarias y estado del arte.     

Comprender bien el fenómeno de los distintos tipos de sobretensiones, conocer los parámetros que entran en juego para aprender a elegir e instalar las protecciones más adecuadas.     

Coadyuvar a mejorar la CEM del entorno, en su doble vertiente de disminuir la perturbación y de mejorar la susceptibilidad.     

Siempre bajo el enfoque de encontrar las soluciones técnico‐económicas más viables para el caso.

El curso tiene un coste de 100€/alumno para el cual, el Colegio realiza una apuesta importante financiando el 70% de su coste debido a la importancia que esta materia en nuestro sector.

Se ha previsto según la siguiente programación:

Comienzo:……………………... 30 de septiembre de 2019.

Duración:................................. 9h.

Clases presenciales:.................. Lunes y martes.

Horario de comienzo: ............... 17h.

Lugar de celebración:............... Sede Colegial o a determinar según la demanda.

Importe:.................................. 30€/colegiado y precolegiados.

Plazo de inscripción:................. Antes del 23 de septiembre.

Plazas ofertadas:...................... 15 mínimo. Programa:................................

A continuación. Debido a la limitación de plazas y preparación de documentación, es necesario que confirmes la inscripción lo antes posible en Secretaría del Colegio.

PROGRAMA;

  • Puesta a tierra:   
  • *   Conceptos y definiciones   
  • *   Normativas: RBT y Normas UNE   
  • *   Tensión de contacto e I de defecto. Efectos de la V sobre el cuerpo humano   
  • *   Resistividad del terreno, variaciones. Medida   
  • *   Electrodos, tipos y características. Configuraciones   
  • *   Tensiones en el terreno y transferidas   
  • *   Análisis detallado de partes y elementos de una instalación de PaT   
  • *   Tecnología de las PaT   
  • *   PaT en instalaciones residenciales, terciarias e industriales.   
  • *   Equipotencialidad de masas metálicas.   
  • *   Defectos y su clasificación.   
  • *   Interruptores diferenciales, tipos y clases. Tiempos de actuación   
  • *   Casos prácticos de PaT, resolución.   
  • *   Cálculos con distintos tipos de electrodos y manejo de tablas   
  • *   Prácticas en campo; medición de resistividad de terreno y de PaT. Cálculo.    
  • Sobretensiones:   
  • *   Introducción. Como se generan y trasmiten   
  • *   Tipos de sobretensiones. Formas de onda.   
  • *   Normativas: RBT, Normas UNE y otras   
  • *   Sobretensiones transitorias      
  • *   Origen de las sobretensiones transitorias.      
  • *   Tipos. Origen atmosférico y de maniobras eléctricas      
  • *   Modos de propagación      
  • *   Como actúan las protecciones. Análisis detallado      
  • *   Protección escalonada. CEM      
  • *   Protecciones, funcionamiento. Parámetros      
  • *   Casos prácticos. Elección de protecciones      
  • *   Referencias varias para mejorar la CEM   
  • *   Sobretensiones temporales     
  • *   Origen de sobretensiones temporales      
  • *   Protecciones, funcionamiento. Parámetros      
  • *   Casos prácticos. Elección y protecciones combinadas

Curso avanzado documento básico seguridad contra incendios del CTE

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA

El Documento Básico de Seguridad contra Incendios (DBSI), es quizás el más complejo de todos los que componen el Código Técnico de la Edificación, al tratarse de un documento muy interpretativo, que ha tenido, y está teniendo diversas modificaciones y aclaraciones por parte del Ministerio. Es el documento que establece las condiciones de seguridad contra incendios en todos los edificios y establecimientos, a excepción de los industriales, aunque gran parte del DBSI es de aplicación, también, para este tipo establecimientos.

El objetivo del curso es conseguir que el alumno obtenga un conocimiento amplio y profundo de dicha normativa, para facilitar su aplicación, realizando diferentes casos prácticos, y analizando los errores más frecuentes que se detectan, tanto en los proyectos que se tramitan para la obtención de las licencias de apertura y obra, así como en la ejecución de las instalaciones.


El Área de Formación ha organizado el presente curso de formación para tratar el vigente Reglamento Electrotécnico para BT que clasifica los garajes ‐excepto los estacionamientos de uso privado para cinco vehículos o menos‐, y talleres de reparación como ejemplo de emplazamiento peligroso de Clase I en los que existe riesgo debido a gases explosivos, vapores o nieblas, por ello, su instalación eléctrica hay que realizarla cumpliendo las prescripciones de la ITC‐29 para locales con riesgo de incendio o explosión.

En los emplazamientos de Clase I, como son los garajes, en general, existirán las zonas de riesgo; Zona 0, Zona 1 y Zona 2, en función de la permanencia o presencia de sustancias inflamables en el espacio y en el tiempo. El desarrollo del curso está basado en aplicar la norma UNE‐EN 60079‐10, que contiene reglas precisas para establecer las distintas zonas en los emplazamientos de Clase I. Analizando los grados de escape de las fuentes de emisión del riesgo, considerando los múltiples parámetros que se son necesarios al intervenir en la aplicación de la mencionada norma, y atendiendo a los grados de ventilación –a veces natural, pero normalmente forzada, con extracción‐, y a la disponibilidad de la misma para la necesaria renovación de aire, aplicaremos dicha norma para obtener los volúmenes que corresponden a la Zona 0, Zona 1 y Zona 2, y por ende, zona sin riesgo.

Se tratará por tanto, de realizar la instalación eléctrica fuera de las Zonas de riesgo, lo que vulgarmente de denomina “desclasificar”, es decir, realizar la  instalación en la zona sin riesgo, por lo que la instalación eléctrica podrá ser “convencional”, salvo que existan otros condicionantes en el entorno, que también se advertirán en el curso. Al estar dotado el garaje de ventilación para “desclasificar” el volumen en el que realizaremos la instalación eléctrica, la misma instalación de ventilación‐extracción, ha de servir para la extracción de humos en caso de incendio, y cumplir asimismo la normativa de aplicación. En el curso se realiza un caso práctico que puede considerarse un caso‐tipo, por ser aplicable a numerosos casos que se dan en la generalidad de los garajes.

El contenido del curso es de tipo práctico, al contener ‐entre otros‐, la marcha de los cálculos que serán aplicables cuando se desee confinar las zonas de riesgo en otros volúmenes con riesgo de incendio o explosión de Clase I.

El objetivo perseguido es el de aprender y profundizar en la clasificación de zonas de riesgo, para establecer sus límites dentro del espacio global del volumen con riesgo de incendio o explosión, para obtener mediante la aplicación de la UNE‐EN 60079‐10 la zona sin riesgo en la que se proyectará y realizará la instalación eléctrica.

El curso tiene un coste de 50€/alumno para el cual, el Colegio realiza una apuesta importante financiando el 70% de su coste debido a la importancia que esta materia en nuestro sector.

Se ha previsto según la siguiente programación:

Comienzo:……………………..  2 de octubre de 2019.

Duración:................................  4,5h.

Clases presenciales:.................. Miércoles.

Horario de comienzo: ............... 17h.

Lugar de celebración:.............. Sede Colegial o a determinar según la demanda.

Importe:.................................. 15€/colegiado y precolegiados.

Plazo de inscripción:................. Antes del 23 de septiembre.

Plazas ofertadas:...................... 15 mínimo.

Programa:................................ A continuación. 2 Debido a la limitación de plazas y preparación de documentación, es necesario que confirmes la inscripción lo antes posible en Secretaría del Colegio. Esperando que sea de vuestro agrado, recibid un cordial saludo.

PROGRAMA:   

  • *   Introducción al curso   
  • *   Lo cales con riesgo de incendio o explosión. ITC‐29.      
  • *   Emplazamientos. Zonas. Otros.   
  • *   Los aparcamientos y garajes en el actual RBT.   
  • *   Norma UNE‐EN 60079‐10.      
  • *   Posibilidades para emplazamientos no peligrosos.      
  • *   Clasificación de emplazamientos.      
  • *   Fuentes de escape.      
  • *   Grado de la  ventilación.      
  • *   Disponibilidad de la ventilación.      
  • *   Ventilación natural o forzada.      
  • *   Marcha de los cálculos.      
  • *   Parámetros que intervienen.      
  • *   Resultados.      
  • *   Comparativo con otras normativas.      
  • *   Aperturas entre emplazamientos.   
  • *   Instalación eléctrica.      
  • *   Sistemas de instalación.      
  • *   Canalizaciones. Ejecución.     
  • *   Otros aspectos de interés.

Curso avanzado documento básico seguridad contra incendios del CTE

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA

El Documento Básico de Seguridad contra Incendios (DBSI), es quizás el más complejo de todos los que componen el Código Técnico de la Edificación, al tratarse de un documento muy interpretativo, que ha tenido, y está teniendo diversas modificaciones y aclaraciones por parte del Ministerio. Es el documento que establece las condiciones de seguridad contra incendios en todos los edificios y establecimientos, a excepción de los industriales, aunque gran parte del DBSI es de aplicación, también, para este tipo establecimientos.

El objetivo del curso es conseguir que el alumno obtenga un conocimiento amplio y profundo de dicha normativa, para facilitar su aplicación, realizando diferentes casos prácticos, y analizando los errores más frecuentes que se detectan, tanto en los proyectos que se tramitan para la obtención de las licencias de apertura y obra, así como en la ejecución de las instalaciones.


El Área de Formación ha organizado el presente curso de formación para tratar el vigente Reglamento Electrotécnico para BT que clasifica los garajes ‐excepto los estacionamientos de uso privado para cinco vehículos o menos‐, y talleres de reparación como ejemplo de emplazamiento peligroso de Clase I en los que existe riesgo debido a gases explosivos, vapores o nieblas, por ello, su instalación eléctrica hay que realizarla cumpliendo las prescripciones de la ITC‐29 para locales con riesgo de incendio o explosión.

En los emplazamientos de Clase I, como son los garajes, en general, existirán las zonas de riesgo; Zona 0, Zona 1 y Zona 2, en función de la permanencia o presencia de sustancias inflamables en el espacio y en el tiempo. El desarrollo del curso está basado en aplicar la norma UNE‐EN 60079‐10, que contiene reglas precisas para establecer las distintas zonas en los emplazamientos de Clase I. Analizando los grados de escape de las fuentes de emisión del riesgo, considerando los múltiples parámetros que se son necesarios al intervenir en la aplicación de la mencionada norma, y atendiendo a los grados de ventilación –a veces natural, pero normalmente forzada, con extracción‐, y a la disponibilidad de la misma para la necesaria renovación de aire, aplicaremos dicha norma para obtener los volúmenes que corresponden a la Zona 0, Zona 1 y Zona 2, y por ende, zona sin riesgo.

Se tratará por tanto, de realizar la instalación eléctrica fuera de las Zonas de riesgo, lo que vulgarmente de denomina “desclasificar”, es decir, realizar la  instalación en la zona sin riesgo, por lo que la instalación eléctrica podrá ser “convencional”, salvo que existan otros condicionantes en el entorno, que también se advertirán en el curso. Al estar dotado el garaje de ventilación para “desclasificar” el volumen en el que realizaremos la instalación eléctrica, la misma instalación de ventilación‐extracción, ha de servir para la extracción de humos en caso de incendio, y cumplir asimismo la normativa de aplicación. En el curso se realiza un caso práctico que puede considerarse un caso‐tipo, por ser aplicable a numerosos casos que se dan en la generalidad de los garajes.

El contenido del curso es de tipo práctico, al contener ‐entre otros‐, la marcha de los cálculos que serán aplicables cuando se desee confinar las zonas de riesgo en otros volúmenes con riesgo de incendio o explosión de Clase I.

El objetivo perseguido es el de aprender y profundizar en la clasificación de zonas de riesgo, para establecer sus límites dentro del espacio global del volumen con riesgo de incendio o explosión, para obtener mediante la aplicación de la UNE‐EN 60079‐10 la zona sin riesgo en la que se proyectará y realizará la instalación eléctrica.

El curso tiene un coste de 50€/alumno para el cual, el Colegio realiza una apuesta importante financiando el 70% de su coste debido a la importancia que esta materia en nuestro sector.

Se ha previsto según la siguiente programación:

Comienzo:……………………..  2 de octubre de 2019.

Duración:................................  4,5h.

Clases presenciales:.................. Miércoles.

Horario de comienzo: ............... 17h.

Lugar de celebración:.............. Sede Colegial o a determinar según la demanda.

Importe:.................................. 15€/colegiado y precolegiados.

Plazo de inscripción:................. Antes del 23 de septiembre.

Plazas ofertadas:...................... 15 mínimo.

Programa:................................ A continuación. 2 Debido a la limitación de plazas y preparación de documentación, es necesario que confirmes la inscripción lo antes posible en Secretaría del Colegio. Esperando que sea de vuestro agrado, recibid un cordial saludo.

PROGRAMA:   

  • *   Introducción al curso   
  • *   Lo cales con riesgo de incendio o explosión. ITC‐29.      
  • *   Emplazamientos. Zonas. Otros.   
  • *   Los aparcamientos y garajes en el actual RBT.   
  • *   Norma UNE‐EN 60079‐10.      
  • *   Posibilidades para emplazamientos no peligrosos.      
  • *   Clasificación de emplazamientos.      
  • *   Fuentes de escape.      
  • *   Grado de la  ventilación.      
  • *   Disponibilidad de la ventilación.      
  • *   Ventilación natural o forzada.      
  • *   Marcha de los cálculos.      
  • *   Parámetros que intervienen.      
  • *   Resultados.      
  • *   Comparativo con otras normativas.      
  • *   Aperturas entre emplazamientos.   
  • *   Instalación eléctrica.      
  • *   Sistemas de instalación.      
  • *   Canalizaciones. Ejecución.     
  • *   Otros aspectos de interés.

Viernes Técnico Mediciones y presupuesto con Arquímedes

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA

La idea es impulsar a los más jóvenes colegiados, muchos de los cuales están en situación de desempleo, con una formación puntual y específica sobre materias y normativas muy concretas del ejercicio libre de la profesión, con un formato ágil y dinámico y sobre todo TOTALMENTE GRATUITO. La jornada que proponemos en esta ocasión, está detallada al pie del presente correo, debiendo realizar tu inscripción de la forma habitual. 


Secretaría Colegio

Horario Secretaría Atención Público:

Lunes a Jueves de 8:00 a 18:00 horas de forma ininterrumpida y Viernes de 8:00 a 15:00 Horas

 

© 2023 Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales | Plaza Asdrúbal, 16. 11008 Cádiz | NIF: Q1170001J | Tel: 956 25 72 75 | secretaria@ingenierosdecadiz.es