¿Desde cuándo es colegiado de Cogiti Cádiz? Llevo siete años. Entré hace tres legislaturas como vicesecretario. Y sigo en la actual que aún nos quedan tres años de mandato ¿Por qué eligió hacerse Ingeniero Técnico Industrial? Siempre me llamaron la atención las cosas tecnológicas desde chico. Ya en el Bachiller, antiguos BUP y COU, con compañeros de estudios, un grupo de alumnos del Columela, nos fuimos a la antigua Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Una vez que me metí me gustó, me siguió gustando y finalmente me decanté por esta área. |
Háblenos de su trayectoria, por favor.
Estudié Ingeniero Técnico Industrial en la Universidad, en la especialidad de máquinas eléctricas,centrales y redes. Empecé a trabajar y, posteriormente, cuando se implántó en la Escuela la titulación de Ingeniero de Organización Industrial me matriculé en la primera promoción y terminé en 2001. Posteriormente, como siempre he tenido inquietud por aprender y estudiar, cursé a través del Colegio, el Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Finalmente, en estos años he retomado mi faceta de estudiante de nuevo y me he incorporado al curso de adaptación al Grado, que tengo ya prácticamente terminado a falta del B1, y también el Máster de Ingeniería Industrial, que terminé hace un año, con lo cual también obtuve la titulación de Ingeniero Industrial. He invertido todos estos años como estudiante en perfeccionamiento y obtención de otras titulaciones. |
Es natural que las amistades vayan y vengan a medida quecambias y aprendes más sobre ti mismo. Si es tiempo deseguir, deja que tu amistad se desvíe gradualmente enlugar de pelear. Recuerda, Levine dijo: "Un mejor amigo hoypuede convertirse fácilmente en un amigo mañana". ¿La carrera era lo que se esperaba? Sí, bueno, cuando aquellas fechas cursaba COU no había tanta información como hoy día con internet y las RRSS. Siempre te sorprende un poco la Universidad, pero la verdad que era lo que yo más o menos esperaba. La cuestión técnica, que era lo que me gustaba y cada vez que los cursos iban avanzando todo era más práctico, más general. Primero más teórico con mucha matemática y física y conforme los cursos iban avanzando todo era más práctico y más técnica. ¿Ha evolucionado mucho la profesión desde que empezó hasta ahora? Ha habido una evolución en el panorama de planes de estudio, cambiaron hace unos nueve o diez años con la entrada en vigor del Plan Bolonia. Y las carreras de Ingeniería Técnica Industrial que se cursaban en tres años, en tres cursos, pasaron a ser grados universitarios de cuatro años. Asignaturas semestrales. Ha habido un cambio importante en la estructura de las carreras, pero básicamente la finalidad que se persigue es la misma, tener competencias profesionales amplias dentro de la rama industrial que se estudia. Sí fue un cambio bastante importante pasar de carreras de tres años a las de cuatro. ¿A qué debemos el constante ascenso de los precios de la electricidad, al igual que el resto de las fuentes de energía? Desde hace bastantes años el mercado eléctrico se regula por una serie de directrices europeas que cada país adapta a su legislación. Desde que se separaron las actividades de las empresas, distribución, transporte comercialización, existe una mecánica de fijación de precios al estilo de la bolsa, teniendo en cuenta la oferta y la demanda. El precio de la energía siempre fluctúa. Lo que pasa es que veníamos de un escenario entre 30-70 euros el megavatio/hora y muchos años se ha mantenido en esa horquilla, entonces los precios al consumidor final se han mantenido en una media de los precios habituales pagados estos años atrás. ¿Qué ocurre? Que en esa fijación de precios existe un sistema de precio marginal. Van entrando en esa oferta las tecnologías de producción más baratas y conforme esas tecnologías van asignando esa producción van entrando otras tecnologías más caras hasta finalmente hacer la casación, es decir que la oferta iguale la demanda. Las últimas tecnologías en entrar las más caras, como el carbón, fijaban el precio de todas las demás, de manera que si el último que entraba era a 80 euros el megavatio/hora, todo lo que se compraba, se compraba a 80 euros. En estos últimos años ha habido una importante distorsión en el precio del mercado porque prácticamente el carbón se ha abandonado, el gas natural ha subido mucho su precio, y no sólo en esta época con la guerra en Ucrania, también en los meses anteriores. También ha habido un importante aumento en lo que se llama los derechos de emisión, una fórmula establecida por la UE en la que las empresas que queman combustible y generan CO2 tienen que pagar unos impuestos llamados Derechos de Emisión. Eso también ha subido. Está hecho para intentar que se consuma menos combustible fósil, como un recargo a la gente que quema combustible. Eso unido a factores medioambientales como la falta de viento o lluvia, influye en la falta de producción hidroeléctrica, todo ello ha hecho que los precios se disparen, llegando a superar puntualmente los 500 euros el megavatio/hora, una barbaridad. Y esa subida finalmente se traslada a los clientes y eso puede suponer que un cliente pague una factura de dos y tres veces superior a la que pagaba anteriormente con el mismo consumo. |
¿De qué manera puede reducirse el precio de la factura actual? Hay varias cuestiones posibles. Una de ellas, la reducción de los impuestos que se aplican al consumo energético. Si la facturación aumenta, el IVA que se le aplica a esa facturación aumenta. Se ha bajado transitoriamente el IVA para determinados consumidores, entonces es una fórmula pero que no es suficiente para amortiguar el aumento. Se está oyendo que los presidentes están promoviendo en la UE sacar el precio del gas del precio de la energía eléctrica, de manera que ese precio, aunque suba mucho, no se transmita al precio de la producción. Se habla también de limitar el precio máximo a las compañías generadoras que ofertan la energía, lo que pasa es que eso conllevaría establecer medidas de compensación vía fórmula de los PGE a las compañías eléctricas. Seria una especia de subvención a la producción. Hay varias fórmulas que se están barajando, pero no debe ser fácil porque crearía problemas de inseguridad jurídica al cambiar las reglas del juego. Es un asunto candente en la UE y por lo que nos atañe a todos los europeos, imagino que alguna solución encontrarán, porque así vamos muy mal. Algo parecido pasa en el precio de los gases o de los combustibles. A su juicio, ¿cuál es la mejor forma y más barata para España de conseguir electricidad? En general todas las energías renovables serían las ideales. Haciendo una inversión importante pero con periodo de adaptación maduración ya consolidada, se puede producir energía bastante barata, como la eólica y la solar fotovoltaica o incluso solar térmica. Este tipo de energías tienen sus inconvenientes, como la dependencia de la climatología. Si está nublado la fotovoltaica no produce, si no hace viento, la eólica no produce. Siempre tenemos que disponer de alguna energía independiente del tiempo atmosférico, como centrales nucleares, de gas, fuel-oil o carbón, para que en caso de que no haya producción de renovables nos cubran la demanda. Bajo mi punto de vista hay que potenciar las renovables en la medida de lo posible e incidir en el consumo de la energía, podemos hacer lo mismo con menos consumo incluso mejorando aislamientos de vivienda, procesos de producción en fábricas, mejorando la movilidad urbana, etc… ¿Hasta qué punto las energías renovables, fuentes de obtención de electricidad, denominadas limpias, son viables? Son viables. En España hemos demostrado que al 50% de la producción de la energía española ha sido cubierta con renovables, con eólica. Tenemos mucha potencia eólica instalada, la eólica es viables, el problema es que el sistema eléctrico necesita un respaldo en fuentes independientes del tiempo atmosférico. No podemos, con la filosofía de vida actual en que necesitamos 24 horas de electricidad, plantearnos un modelo basado sólo en renovable. Por muchos años todavía vamos depender de un mix energético de renovables y no renovables, tenemos que incidir en optimizar el consumo de los edificios, industria y transporte, porque con menos cantidad de energía podemos vivir igual de bien. Los ingenieros tenemos una gran fuente de trabajo en la optimización de edificios para hacerlos de consumo nulo o casi nulo. Edificios con buen aislamiento y con energías renovables instaladas. La gente en esos edificios puede vivir con el mismo o mejor confort y con un gasto energético muy bajo. Es el gran reto futuro y hay ya experiencias en Cádiz, en colaboración del Ayuntamiento con la Universidad, en la calle doctor Marañón con la rehabilitación de un edificio de los años 40 que se va a convertir en un edificio de consumo casi nulo. Y un proyecto bastante importante a nivel europeo. Y están interviniendo en él compañeros de la ESI colaborando en el diseño y desarrollo. Supondría que las personas que viven en esas casas tendrían un gasto energético más bajo que en una vivienda tradicional. ¿Se puede aplicar esta reforma a cualquier edificio de Cádiz? Claro, igual que con este, que es un edificio antiguo. Cada uno en su vivienda particular puede tomar medidas como aislar mejor las ventanas o mejorar la eficiencia de los electrodomésticos. El alto precio de la energía nos hace prestar atención a ello. Cuando vamos a comprar un lavavajillas, una lavadora o frigorífico se fija si trae etiqueta A+ o A++. Si vas a cambiar las ventanas, se ponen de PVC con vidrio climalit que gracias a ello tendrás que poner menos calefacción y menos aire acondicionado. En la medida de cada uno se pueden hacer cosas y el extremo es hacer una obra importante para rehabilitar el edificio, pero es una vía de trabajo importante, la rehabilitación de edificios buscando la mayor eficiencia energética.
|
¿Qué valor añadido le reporta pertenecer a Cogiti Cádiz y por qué recomienda a compañeros estar colegiado? Yo siempre he sido un defensor de la colegiación desde que estudiaba. Entonces no existía la figura del precolegiado y no entrábamos en el colegio hasta terminar los estudios, pero los profesores nos hablaban del Colegio y de la necesidad de colegiarse y yo me colegié al terminar, llevo ya como 33 años. Entiendo que los colegios siempre han sido necesarios. Son organismos que ordenan y defienden las profesiones. Siempre han sido necesarios pero hoy más, porque la liberalización que se quiere hoy hacer de los mercados y servicios hace que cada vez haya más problemas de competencias e intrusismo profesional que, so no hay una entidad fuerte, no se podrá defender frente a un tribunal o administraciones. Hoy por hoy es necesario que existen los colegios y que cada vez sean más fuertes y tenga detrás un colectivo importante de personas que defiendan la profesión y sus atribuciones. Y que quienes estudian para llegar a esa profesión dispongan de un campo donde ganarse la vida dignamente. Siempre he recomendado colegiarse y a los alumnos, porque también doy clases en la ESI, se lo recomiendo. Desde el Colegio organizamos jornadas de información para que aprovechen la figura del precolegiado como primera fórmula de acercamiento e integración en el Colegio. Y a los compañeros que voy conociendo en la vida profesional y no están colegiados, también trato de explicarles lo bueno y necesario de que se colegien, y algunos lo hacen. La conexión Universidad-Colegio es fundamental para el futuro de nuestros profesionales ¿De qué modo se están captando colegiados en el Colegio y cómo se acerca el Colegio a sus futuros integrantes? Principalmente en contacto con la Universidad. En la Junta somos dos compañeros dando clases allí. Y en contacto permanente con los tres centros que imparten titulaciones de Ingeniería en la rama Industrial, la ESI en Puerta Real, la Facultad de Ciencias y la ETS de Algeciras. Hacemos charlas y colaboraciones con ellos. También con los profesores de estos centros para que los alumnos conozcan las funciones del Colegio. ¿Qué significa el colegio para el desarrollo profesional del ingeniero técnico industrial de la provincia?, ¿Qué aporta la pre-colegiación a los estudiantes de la UCA, ESI? Es una escuela que atesora una larga trayectoria de formación de técnicos. Desde aquella escuela de Artes Aplicadas en El Tinte, donde salieron los primeros peritos, hemos pasado 100 años formando ingenieros en las ramas industriales. Y ahora mismo siguen formándose y se incorporaron nuevas titulaciones con mejoras en el equipamiento con la nueva sede. Creo que estamos formando a profesionales preparados para el desarrollo del mercado actual de avances constantes. Una prueba palpable es que la empleabilidad de nuestros alumnos es muy alta. Al poco tiempo de terminar están trabajando. Estamos en contacto con ellos y algunos se van fuera, a Sevilla. Pero la empleabilidad de nuestros alumnos es del 90%, por desgracia en otras titulaciones no se puede decir. Y el desarrollo personal de estos alumnos es satisfactorio. Yo digo a mis alumnos medio en broma que cuando se van a enfrentar con miedo a su primera entrevista de trabajo, si le preguntan si saben hacer acondicionamiento de edificios o de naves industriales, que digan que sí. No conozco a ningún alumno que me haya dicho que lo han echado de la empresa porque no sabía. Después se buscarán la forma de aprender, pero no hay que decir que no. Y la experiencia dice que se sale adelante, pues el Colegio también ayuda o se le busca el contacto adecuado. Esa es la prueba palpable de que lo estamos haciendo bien. Los encuentras al cabo de los años en cargos de relevancia. La pre-colegiación la implantamos hace 7-8 años y ha venido muy bien para que más de 250 alumnos hayan pasado así por el Colegio. Conocerlo y hacer cursos e incluso conocer otros compañeros ya trabajando que necesitaban contratar a alguien y han encontrado trabajo. Todos los años se precolegian unos 40-50 alumnos, unos se quedan, otros no, pero estamos trabajando en que se queden la totalidad. Somos el único colegio que ofrecemos la figura del pre-colegiado, es una gran oportunidad que se aprovecha. |
Por último, ¿qué nos puede decir sobre el proyecto de construir un parque eólico marino delante de Cádiz?
Es un tema del que ha surgido recientemente una polémica y se ha derivado a la típica guerra política. El tema es más sencillo. La energía eólica marina es más efectiva que en tierra ya que en el mar el viento es más constante. Hoy día hay tecnología para instalar esos aerogeneradores en el mar que ya son viables y rentables. ¿Qué ocurre? Hay empresas interesadas en promover este tipo de parques eólicos marinos, pero hay un problema con la legislación actual, la protección del mar, de la zona litoral. No es fácil conseguir una licencia para instalarlo. En una zona donde hay un puerto importante, como el de la Bahía de Cádiz, existe la Autoridad Portuaria, que tiene competencia sobre una franja de mar de su competencia. Esto abarca toda la zona de la Bahía y su entrada, comprendida entre Cádiz y Rota. Las autoridades portuarias sí pueden hacer concesiones administrativas en sus áreas de influencia y no están sometidas a la legislación general de la costa. Las empresas que quieren invertir buscan los sitios donde esa instalación puede ser viable. Una empresa ha pedido a la APBC una concesión administrativa para construir un parque eólico marino, en una zona concreta a la salida de la Bahía, entre Cádiz y Rota.
Esto se somete a información pública y una serie de trámites y parece ser, según he leído en la prensa, no va a salir porque afecta a la canal de acceso a la Bahía y está la influencia de la Base de Rota. Creo que no va a conseguir todos los requisitos, pero que se haya querido hacer ahí es porque es una zona de competencia de la APBC. Y ahí sí se podrían conseguir las licencias oportunas. Mas al norte y al sur dependerían del Estado y no recibirían licencia. Simplemente es un tema de oportunidad. No hay condicionante político.
Yo veo que sería una oportunidad montar un parque eólico marino, pero veo que esa zona elegida no es muy buena. Hay un aeropuerto de la Base de Rota. Pero el tema eólico marino tiene una gran ventaja, por la misma inversión se consigue más de rendimiento y creo que es el futuro. Hay un problema de impacto visual, pero prefiero levantarme y mirar al mar y ver un molino blanco dando vueltas que una chimenea echando humo. Tendremos que convivir con esa imagen, vamos por cualquier sitio de España y vemos molinos funcionando. En la Provincia de Cádiz tenemos muchos, en Aragón, en cualquier sitio los ves dando vueltas. Es un impacto visual pero es un peaje que hay que pagar si queremos electricidad, de algún sitio tiene que salir. Mejor ver molinos que chimeneas, y energías limpias. Y cada vez las tecnologías más maduras. Hace 35 años se montaron los primeros en Tarifa y nos pareció ciencia ficción. Hoy no nos parece tan raro, se montan y funcionan bien. Creo que la siguiente evolución de esta tecnología es la off-shore, en el mar, aprovechando la mayor constancia de vientos. Pero este proyecto concreto de Cádiz lo han intentado, han sondeado, pero si no les dejan pues nada. Me consta que varias empresas de este tipo han presentado proyectos así en lugares dependientes de autoridades portuarias, porque la ley les es más favorable.