El apagón eléctrico que ha sufrido la Península Ibérica ha provocado la incertidumbre en la sociedad. Se buscan explicaciones a una situación que pocos días antes se descartaba como imposible. Juan Gómez, experto en energía y miembro del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz, ha querido poner luz entre tanta oscuridad.
Invitado de excepción de El mirador informativo, el programa de Onda Cádiz TV, ha analiza el actual momento de la red eléctrica en el país, sus virtudes y sobre todo sus carencias. A la espera de la versión oficial, de lo que refiera la caja negra, entiende que el fallo estuvo en los deslastres y la causa puede estar en la excesiva dependencia de las energías renovables (fotovoltaica y eólica) que son más inestables.
PUEDE VER AQUÍ SU INTERVENCIÓN EN VÍDEO
https://www.youtube.com/watch?v=KSIowQK0vwQ
Juan Gómez señala para empezar que la “respuesta oficial de red eléctrica es que se ha producido un incidente en el suroeste de España Una desconexión de una central fotovoltaica”.
“El 70% la red se alimentaba el día del incidente de energía renovable. Esa energía no está ‘atada’ al sistema, sino que queda muy al aire. Con ese potencial tan enorme, una desconexión provoca una oscilación de potencia. En cinco segundos desconectó todo por la oscilación, que provoca que las protecciones salten”.
Gómez destaca que “había mucha energía fotovoltaica y eólica, y al quedarse sin ese control, se fue la red, deslastró entera. Tenemos varias interconexiones con Portugal, pero con Europa sólo cuatro líneas, 2.800 gigavatios”. En aquel momento, consumía España 28.000 y Francia sólo podía dar un 10%. Y con Marruecos tenemos otras dos interconexiones. Muy poco.
“Cuando se fue la energía bruscamente, no había grupos para alimentar. Hay un sistema automático de deslastre. Caen las centrales y se viene el sistema abajo, no hay posibilidades” de que se vuelva a venir arriba. Juan Gómez recuerda que “en el 77 hubo un apagón en España y en el 81 en el sur y el centro. Esos deslastres provocan una interrupción brusca del suministro”.
“Para volver a tenerlo, tenemos que recibir energía de una central térmica o hidráulica, o de la conexión con Francia. Nos dieron energía, pero teníamos que recuperar la red de transporte. Una vez repuesto, se pueden empezar a acoplar equipos. No se empezó a acoplar equipos hasta las cinco de la tarde. Cuatro horas y media, eso es mucho tiempo. En 1981, en veinte minutos ya estábamos nosotros en posición de suministrar. Más o menos en una hora. Y empezamos a alimentar la red en alta tensión”.
Colegiado de COGITI Cádiz, Vela cuenta con una enorme experiencia en este campo. Y lamenta esa dependencia de agentes externos por la incapacidad de la red eléctrica española. “De la nada, Francia y Marruecos nos tienen que dar el empujón. Tenemos bastante hidráulica, pero necesitamos tensión de referencia. Si no ven energía, no pueden conectarse”.
Asegura que “llevamos años peleando para tener mejor conexión con Europa. Hay un problema medioambiental gravísimo. Se diseñó un proyecto en 2008 y no se pudo poner en servicio hasta 2015. Estaba previsto un doble circuito aéreo, pero los ecologistas se negaron y hubo que hacer la subterránea. El cambio de tecnología dilató siete años el proyecto”.
“Ahora se está haciendo este enlace subterráneo desde Gatica a las cercanías de Burdeos. Medioambientalmente no quieren que pase por el País Vasco, y se está haciendo por el mar. El proyecto empezó en 2020 y va para largo. Es una inversión de 2.850 millones. Con ese enlace se duplica la potencial actual”. Con este enlace, “tendríamos más potencia estable en la red. Si quitamos las nucleares...”.
“Si seguimos con el criterio actual, dependiendo de la fotovoltaica y la hidráulica, va a volver a pasar. Si cambia el criterio y queremos estabilizar la red, estaremos más seguros”.
Ser pioneros en renovables, “es bueno si tenemos mucho consumo. Hemos crecido mucho en renovables pero la industria nuestra no ha crecido en consumos importantes. Ha crecido la producción pero no el consumo”.
También destaca que “en cuanto a las renovables, estamos comprando tecnología antigua”.
Juan Gómez asegura que “los ciclos combinados son imprescindibles. Si miras la web de Red Eéctrica, le dan mucha importancia al CO2. Queremos una mejoría en el planeta, tenemos que eliminarlo, pero hay que poner en la balanza la seguridad con la garantía del suministro. Si subimos la fotovoltaica, vamos a perder la seguridad. Para mí, un 50% es lo perfecto, entre renovables y no renovables”.
Con respecto a las baterías, “en California pusieron 11 gigavatios en batería. Con eso estaríamos tranquilos. En España hay un plan pero tarda 24 meses en lanzarse, así que serán dos años inestables”.
El cambio de mentalidad se encuentra detrás de este problema. “Hemos creado un bluff de fotovoltaica y eólica. Se metieron las políticas en vez de los técnicos”, recuerda. “Se sabía que la red podía caer en cualquier momento. Y estamos en riesgo como no cambiemos la mentalidad”. Resalta que “las redes hidráulicas funcionan maravillosamente. Siempre conoces la potencia porque la estableces tú”. Y en cuanto al papel de la sociedad, “la ciudadanía tiene que hacer un consumo más eficiente, es lo único que puede hacer”.
¿Se sabrán las causas oficiales del apagón?
Juan Gómez asegura que se conocerán los motivos de este apagón eléctrico gracias a las cajas negras. “Es un sistema de control donde se almacenan los datos. Se guarda la información: intensidad, tensiones, incidencias. Red Eléctrica tiene un sistema centralizado y todo se aporta en esa documentación. Se sabrá dónde empezó el incidente y qué tiempo tardaron en desconectar. Esa información se va a capturar y se va a estudiar”.
Su hipótesis: “Yo creo que han fallado los deslastres”.
“Hay un lugar donde empezó. Minutos antes hubo un incidente, una oscilación, y no se actuó. La Red Española es muy pobre. No se ha mejorado mucho en 20 años. Se ha duplicado la producción, pero no el consumo (de 30 a 40 gigavatios)”.