La Universidad de Cádiz y Airbus han alcanzado un acuerdo de colaboración que se ha plasmado este lunes con la presentación del protocolo. Tanto en las aulas gaditanas como en la factoría de la compañía francesa abunda el talento de los ingenieros técnicos industriales, que observan desde una perspectiva muy positiva la sinergia entre ambas instituciones.
El convenio tiene una vigencia de cuatro años y acuerda la promoción del sector aeroespacial a través de la cooperación académica, científica y tecnológica. Una transferencia de conocimientos vital para cada uno en particular y para todos en general.
El acuerdo «nos permite trabajar en la promoción del sector aeroespacial para el futuro», afirma Antonio Lasaga, director de Recursos Humanos de Airbus en España. Este sector «genera más de 60.000 empleos indirectos en España y más de 14.300 empleos directos».
El rector de la UCA, Casimiro Mantell, destaca que «este protocolo es una apuesta de futuro para nosotros».
El consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, asegura que “alianzas como esta hacen más fuerte a nuestras universidades públicas y robustecen, además, nuestro tejido empresarial”. Ha destacado la presencia de Airbus en Cádiz y su trabajo diario, unido a la educación superior, la I+D y la transferencia de conocimiento que desarrolla la institución académica gaditana.
COGITI Cádiz siempre defiende la necesidad de actualizar conocimientos en una profesión que necesita de una revisión y optimización constante ante los cambios de la sociedad. Gómez pide a las universidades ser permeablesy adaptarse porque “no hay mejor fórmula que caminar de la mano de quienes forman nuestro tejido productivo.
A su vez, acuerdos de esta naturaleza “redundan posteriormente en la calidad de las formaciones, por ejemplo, fomentando las prácticas de los alumnos, uno de los asuntos que vamos a reforzar en la futura Ley de Universidades para Andalucía (LUPA)”.
Para Gómez Villamandos “es crucial” que desde las administraciones se cuente con las empresas, como generadoras de empleo y riqueza, en la toma de decisiones, ya que son ellas las que “se nutrirán de los profesionales que se forman cada día en las facultades”.
De este tipo de colaboraciones “es muy fácil que surjan empresas de base tecnológica, empresas disruptivas que aporten conocimiento e innovación a grandes compañías como Airbus, startups o spin off que luego van a generar empleo de calidad”, ha subrayado el consejero de Universidad, quien ha añadido que ahora “se cierra ese círculo virtuoso de todo lo que gira alrededor del conocimiento, como es generar conocimiento, transferirlo y que ese conocimiento genere empleo y oportunidades”, ha finalizado.