
COGITI Cádiz volverá a ser protagonista con su stand informativo, la ponencia de Jacob Jiménez sobre IA en la construcción y la presencia en el jurado de los premios ExpoConstruye
ExpoConstruye se prepara para otro año de récord. La feria de la construcción más importante de la provincia de Cádiz espera reunir a más de 5.000 visitantes acreditados durante los días 16 y 17 de octubre en Ifeca, en Jerez de la Frontera. COGITI Cádiz volverá a ser una de las patas que sostienen esta cuarta edición, que se articula alrededor de cuatro temáticas principales:
-Innovación
-Digitalización
-Sostenibilidad
-Industrialización
del sector de la construcción
La agenda de ExpoConstruye se desarrolla igualmente en el Auditorio Principal Porcelanosa, con ponencias destacadas y los actos protocolarios de inauguración y clausura. Entre ellos, el vicepresidente del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz, Jacob Jiménez,que disertará sobre la Construcción 4.0: la IA como aliada estratégica del futuro (el jueves 17 de octubre de 12 a 12:45.
También se mantiene el formato de mesas redondas en el Innovation Corner, con demostraciones de producto y mediante charlas técnicas en el Snap Experience Expoconstruye: estos dos espacios están financiados por la Diputación de Cádiz, a través del programa Dipuinnova+.
Por último, habrá una zona de encuentro profesional, Networking Space, en el que discutir las últimas tendencias y avances del sector. En total, están previstas medio centenar de actividades, ponencias, mesas redondas, presentaciones, etc.
La gran novedad de este año será la primera entrega de los 'Premios Expoconstruye', un reconocimiento que destaca la contribución de toda la cadena de valor de la construcción en Andalucía. Esta iniciativa busca resaltar los logros y la innovación que impulsan el fortalecimiento del sector. Las categorías de los premios incluyen las modalidades Seguridad en la Construcción, Digitalización y Modernización, Generación de Empleo, Proyecto Sostenible y Trayectoria en el Sector. El jurado está compuesto por los miembros del Consejo Asesor de Expoconstruye, entre los que se encuentra COGITI Cádiz. Los premios se entregan el jueves 17.
Las entradas para ExpoConstruye 2024 están disponibles y son gratuitas en www.expoconstruye.es a través del enlace al formulario correspondiente.
Nuestro Decano Domingo Villero apunta que "hay muchísimos ingenieros en la construcción. Detrás de todos los aspectos de la construcción siempre hay un ingeniero, así que debemos estar ahí y tener una participación muy activa". Destaca que "es una gran oportunidad para todos. La FAEC ha sabido tirar de los diferentes agentes que intervenimos y es de elogiar la capacidad de sumar"
"Nuestros colegiados tendrán allí su espacio físico para que expliquen, se den a conocer y tengan esas charlas con empresarios del sector. Es un buen momento para hacer negocios y explicar en qué se diferencia su empresa de los demás. Compartir conocimientos es muy necesarios en todos los ámbitos".
La Feria de la Construcción de Cádiz ExpoConstruye está organizada por FAEC, junto a su Asociación de Constructores (APECOP) y Eventur (empresa especializada en la comunicación y organización de eventos y congresos). En su consejo asesor participan el Colegio de Arquitectos de Cádiz y el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz, la Fundación Laboral de la Construcción y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cádiz.
Queremos hacerte partícipe de la presencia de nuestro Colegio, por tercer año consecutivo, en EXPOCONSTRUYE, la Feria Profesional de la Construcción.
Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo para crear el mejor espacio que permita resaltar y presentar tu empresa.
Disfruta, gratuitamente, de un espacio para dar visibilidad a tu proyecto o empresa.
Se celebrará en Jerez Los días 16 y 17 de octubre, en IFECA, siendo la cuarta edición de la Feria Profesional de la Construcción, EXPOCONSTRUYE.
Enlace para conseguir la entrada
El colegiado de COGITI Cádiz, Rafael Jiménez Castañeda, fue invitado al programa de Onda Cádiz Televisión Ángulo Abierto, que profundiza en diferentes asuntos de la actualidad.
Coordinador del laboratorio de energías renovables de la Universidad de Cádiz, Jiménez desplegó sus conocimientos sobre la actual era. Una época de transición que, como señala, “empezó hace algún tiempo” y que se desarrolla por el “compromiso firme de la UE de descarbonizar la economía y el sector energético. Eso se puede lograr gracias a las renovables. No es una moda, y no es solo en Europa, sino a nivel mundial”.
Con respecto a nuestra tierra, destaca que “Andalucía cuenta con recursos energéticos sostenibles y renovables de gran importancia. Somos la región con más horas de sol de Europa, y nuestra provincia tiene zonas con un potencial eólico muy interesante que debemos aprovechar”.
Forma parte de la Agenda 2030, y los esfuerzos son ímprobos para alcanzar los objetivos. No obstante, a pesar de la velocidad que se había conseguido, ahora se ha producido un freno que puede afectar a esta transición. “En España sería posible, dado el boom de la fotovoltaica y los grandes parques, aunque ahora es difícil obtener un punto de conexión debido a problemas en la red eléctrica. Pero debemos seguir produciendo energía verde. Es necesario que las empresas de distribución y transporte inviertan para lograr mayor capacidad”.
“Hemos llegado a producir más del 60-70% de la energía con fuentes renovables, pero solo en momentos puntuales. Tenemos que mantenerlo en el tiempo. Hace falta más”.
¿Y cómo se consigue? “Mejorando la infraestructura eléctrica de nuestro país y aumentando la capacidad de la red. Llevamos un parón de tres años en los parques fotovoltaicos. También es importante el autoconsumo, que es una forma muy sostenible de contribuir al objetivo de reducción de emisiones. Cualquier ciudadano, cualquier comunidad de vecinos o vivienda unifamiliar puede hacerlo. Muchas pequeñas instalaciones suman una potencia importante”.
Es una tarea de “las distribuidoras, ya que las comercializadoras no son propietarias de la red. Las grandes compañías y la propia administración deben organizar y fomentar la inversión. Es necesario invertir en las redes de distribución, y las compañías tienen que hacer esas inversiones. Debemos sustituir la energía de origen fósil, que no tiene futuro, por energía verde por medio de parques fotovoltaicos y eólicos. Actualmente no hay capacidad. Solo hay capacidad en nuestros archipiélagos, pero no hay terreno”.
“En nuestra provincia se pueden reforzar las redes de distribución y las subestaciones, aumentando la potencia instalada en la red. De esta manera, habrá más capacidad para seguir inyectando energía verde”.
Jiménez Castañeda asegura que “el autoconsumo es un tema aparte. Las subvenciones que existían ya se han agotado, salvo algunos planes como el Ecovivienda, que se mantiene hasta finales de este año. Pero los fondos Next Generation, que terminaron en 2023, no se han renovado para incentivar a los ciudadanos. Además, actualmente la energía eléctrica no es tan cara como hace dos años, pero eso puede cambiar y la tendencia es al alza, ya que el consumo eléctrico aumentará”.
El consumo tiende a incrementarse con los vehículos eléctricos o el uso de la inteligencia artificial. “Los centros de procesamiento de datos son grandes consumidores de energía. Va a haber mucha más demanda de energía y, para poder mantener los precios bajo control, necesitamos las renovables”.
En cuanto al autoconsumo, comenta: “No entiendo por qué seguimos teniendo techos y tejados sin paneles fotovoltaicos. Uno va a Alemania o Bélgica, países que no destacan por sus horas de sol, y el autoconsumo es mucho mayor que aquí. Los paneles, incluso sin subvención, se amortizan en seis o siete años. Y duran entre 25 y 30 años. Es solo cuestión de conocimiento”.
Además, anima a las comunidades de vecinos a adoptar este modelo de forma comunitaria. “Desde que se aprobó el decreto vigente sobre el autoconsumo, se puede establecer un acuerdo de reparto, y los vecinos que quieran participar pueden acordar su cuota de reparto, su porcentaje. Luego aparecerá reflejado en su factura. Es posible y ya se está haciendo”.
Afirma que “el momento de mayor concienciación ciudadana fue hace año y medio, cuando los costes de la energía se dispararon y todos vieron la solución. Sin embargo, hemos bajado la guardia. Y los precios volverán a subir”.
Profesor universitario y miembro de COGITI Cádiz, Jiménez Castañeda reconoce que “hay ciudadanos con conciencia ecológica, pero falta conocimiento. El autoconsumo no es tan caro, no hay problemas administrativos y se puede hacer tanto a nivel individual como colectivo. Las pequeñas y medianas empresas están más concienciadas”.
“La predominancia de la energía fotovoltaica y eólica, que ya compiten en el mercado, demuestra que son competitivas si las comparamos con la mareomotriz, la undimotriz (la energía de las olas) o la geotérmica (que no está presente en Cádiz). Estas últimas aún se encuentran en una etapa de desarrollo tecnológico. Nosotros tenemos la zona del Estrecho, con corrientes marinas muy intensas, que podrían aprovecharse”.
Otra alternativa “son las plataformas offshore, que en España no existen. Han generado mucha oposición social en nuestra provincia, con proyectos que finalmente no se han llevado a cabo debido a su gran impacto social”.
El investigador es “fiel creyente del hidrógeno verde. Aunque está en fase de desarrollo, será el paso decisivo para el abandono de la carbonización. El hidrógeno será el vector energético que impulsará la fotovoltaica, la eólica y todas las renovables que producen energía eléctrica. Ese será uno de los futuros”.
“Es una gran oportunidad para el empleo en nuestra provincia”, asegura. “Estamos hablando de un cambio que no es solo energético, sino de sistema. Esto afectará a las industrias auxiliares, y tendremos que adaptarnos. Se utilizarán pilas de combustible en los vehículos eléctricos, lo que resolverá un problema porque el litio no es tan abundante. Los coches del futuro, un futuro cercano, serán de hidrógeno. Aún son muy caros, pero ya existen, y no será necesario detenerse a cargar una batería, sino llenar el depósito de hidrógeno. Surgirán nuevas industrias y empleos vinculados al hidrógeno y sus aplicaciones”.
“El tema de la seguridad ya se ha resuelto. Los vehículos se consideran seguros. Hay técnicas de almacenamiento de hidrógeno sin problemas. No es como el dirigible Hindenburg”.
Con respecto a Cádiz, considera que por sí sola no puede ser autosuficiente, pero menciona otro concepto: el de las regiones autosuficientes, más que las ciudades. “La autosuficiencia es complicada en términos de disponer de tanta energía renovable como se va a consumir, porque se necesita espacio. La energía solar fotovoltaica requiere muchos metros cuadrados. Se puede lograr que una región, más que una ciudad, sea autosuficiente. Tener parques fotovoltaicos cerca de la capital y, a través de las redes, crear una comunidad energética. Las ciudades no tienen suficiente espacio”.
https://www.youtube.com/watch?v=Mei-tykggYM
El Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz ha dado un paso más en su modelo comunicativo y de gestión informativa. Un salto cualitativo. Ya ha salido a la luz, se ha presentado oficialmente, ese proyecto en el que lleva meses trabajando. COGITI incluye la Inteligencia Artificial en su labor diaria, siendo una transición muy relevante en la digitalización y modernización de nuestros servicios.
La gestión de consultas y trámites, de documentación y burocracia, el típico 'papeleo', no sólo es una tarea anodina sino a veces enervante por la lentitud que se proyectan desde los métodos convencionales. Por ello, el Colegio Oficial incorpora las nuevas tecnologías para lograr la inmediatez deseada y además ofrecer un servicio 24 horas, los 7 días a la semana.
"Este desarrollo no es solo una muestra de nuestro compromiso con la incorporación de tecnologías avanzadas en el ámbito profesional, sino que también refleja nuestra apuesta por la Inteligencia Artificial, más la dedicación a mejorar continuamente la accesibilidad y eficiencia en la comunicación con nuestros colegiados".
Por supuesto, es un apoyo. Desde el Colegio seguimos estando a vuestra disposición en el telefono de la secretaría (956 257275) y a través de nuestro correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Este 'chatbot', siguiendo la fórmula del rompedor ChatGPT, es un asistente virtual capaz de manejar consultas en todo momento, desde preguntas frecuentes hasta procedimientos administrativos complejos. Funciona como un chat, una conversación, en la que se realizan preguntas y se obtienen respuestas, con toda la información de la que dispone. Garantiza una experiencia de usuario fluida y satisfactoria.
"La implementación de esta herramienta no solo eleva nuestra eficiencia operativa, sino que también mejora significativamente la satisfacción de nuestros colegiados, quienes ahora se benefician de una interacción sin esperas y una resolución expedita de sus inquietudes. Mirando hacia el futuro, el Colegio tiene planificado seguir perfeccionando y ampliando las capacidades del chatbot, con la esperanza de incorporar aún más funciones avanzadas y personalizadas". Y es que el chatbot es un organismo vivo, que va creciendo y se va nutriendo de cada experiencia, por lo que irá mejorando merced a su evolución.
¿Cómo acceder? Es bien sencillo. Hay que acudir a nuestra página web, https://ingenierosdecadiz.es, y en la esquina inferior derecha encontrarás una Burbuja para acceder al servicio
"El lanzamiento del chatbot es un reflejo de nuestro empeño en mantenernos a la vanguardia de la innovación, asegurando que el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz continúe siendo un referente de progreso y adaptabilidad tecnológica".
César Mariel diserta sobre el uso práctico de la IA a nivel profesional y para la optimización de las empresas
"La tecnología cambia, los humanos no." Así culminaba su lección magistral el experto César Mariel, especialista en Inteligencia Artificial, quien compartió gran parte de su conocimiento con el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz. Fundador de once compañías, entre ellas Iristrace, Mariel es una eminencia a nivel internacional y una referencia en lengua hispana sobre la IA y su evolución.
Su aparición levantó mucha expectación tanto entre los colegiados como entre aquellos interesados que llenaron la sede de COGITI Cádiz, en la plaza Asdrúbal de la capital gaditana. Un centenar de personas completaban el salón y seguramente se marcharon plenamente satisfechas y con un caudal rebosante de información práctica y de enorme utilidad.
Mariel desplegó toda su capacidad didáctica para 'aterrizar' la Inteligencia Artificial en la pista de las necesidades de profesionales y empresas. Advirtió que esto, que parece tan novedoso, tiene su origen en la Segunda Guerra Mundial y en su "padre", Alan Turing, famoso por descifrar el código nazi. La IA, que parece tan compleja, basa su éxito precisamente en su sencillez, en la facilidad para su manejo. Y trazó el paralelismo entre los problemas que ha tenido cualquier usuario durante 28 años para usar Excel (el usuario medio solo conoce el 4%) con respecto a la interacción casi primaria con el chat GPT, que funciona como una conversación tradicional.
Primero, hablamos de los datos. Luego, tocan las personas. A partir de ahí se crea este universo, más relevante en nuestras vidas que la llegada de internet o los ordenadores. “Es como el paso de la corriente continua a la alterna, es similar a la llegada de la electricidad”. Y considera que es la misma revolución industrial, aunque el culmen de esta.
Durante más de dos horas y media realizó numerosos intentos para ir despejando el miedo inherente a todo proceso de cambio. Las reticencias son lógicas y humanas, pero no efectivas. “Los analfabetos del futuro son los que no saben aprender, desaprender y volver a aprender. La curva de la tecnología es tan empinada que vais a sentir vértigo”. Pero es que no queda otra. Y no solo es que se aplicará, sino que lleva años desarrollándose en procesos cotidianos de los que ni siquiera nos hemos dado cuenta.
A cada explicación, a cada concepto, numerosos ejemplos prácticos. César Mariel está convencido y, por ello, lo tiene mucho más fácil para convencer. La Inteligencia Artificial es muy positiva para la persona. “Nos hará más humanos, porque recuperamos eso que nos hace diferentes a las máquinas, al dejar de perder el tiempo en las microtareas repetitivas. ¿Cuántas microtareas hacéis cada día que la gente odia? Muchísimas. ¿Aportan valor? Ninguno. Esas son las primeras tareas que van a morir. Y hay que hacer un listado para señalarlas, ¿cuáles son?”.
Supondrá un salto drástico en la optimización de las empresas. “Pongamos este estudio de manera ilustrativa. Dos grupos de personas para hacer un determinado trabajo. Normalmente suelen acabar trabajando igual. ¿Y si le diéramos Chat GPT a un grupo? Se ha hecho. El resultado: un 37% más rápido. La calidad del trabajo aumentó un 20%. Dos días de mayor productividad sin perder calidad. Un tiempo de ahorro para aplicar nuestro talento. Y es que ahí está la clave”. El factor humano sigue siendo el determinante. “No utilicéis nada que salga directamente del chat GPT si el input no es vuestro. Habéis ganado mucho tiempo y ahora podéis aumentar la calidad”.
La IA no es un sustituto. Realmente, es un asistente. “Alguien que hace muy bien una determinada tarea. ‘Brainstorming partner’, es el concepto”. Porque, como insiste Mariel, “si la IA te quita el trabajo, es que cualquiera te podría quitar el trabajo”.
“Por fin, un CEO puede automatizar hasta el 91% de su trabajo y dedicar ese tiempo a ser un estratega y no un apagafuegos”, explica. “Lo más importante es conseguir que nuestro equipo pierda ese miedo a probar. Fallar es igual a progresar. Vais a fallar continuamente, no le tengáis miedo”, invita. Y así se logrará la perfecta comunión. “¿Qué va a hacer el humano? Dirigir, empatizar, crear y juzgar. ¿Qué va a hacer la IA? Tramitar, iterar, predecir y adaptar: cosas reiterativas. Vamos a implementar conocimientos que antes eran imposibles de aprender”.
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, sino la que mejor se adapta al cambio. Los líderes de hoy deben ser flexibles y adaptables”, sentencia César Mariel. Durante la última hora, el experto compartió con el auditorio las mejores herramientas de Inteligencia Artificial para aplicarlas en las diferentes tareas, además de responder a las preguntas de los asistentes. Además, ejerció como el mejor maestro de ceremonias para la presentación del chatbot de COGITI Cádiz, ya disponible en la página web (https://web.ingenierosdecadiz.es/), que se servirá de la Inteligencia Artificial para facilitar el apoyo a los colegiados y colegiadas.
El Decano del Colegio Oficial destaca la apuesta por la Inteligencia Artificial y el buen momento de la ingeniería técnica industrial
Domingo Villero ha sido este lunes el invitado especial del programa ‘Ángulo Abierto’ en Onda Cádiz TV. El decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de la provincia ha completado un somero repaso del próximo curso que arranca este otoño y que viene cargado de buenas noticias para nuestros colegiados. La apuesta por la Inteligencia Artificial (con la conferencia este jueves de César Mariel), los diferentes cursos de formación, la IV edición de Expoconstruye, la gala Ingenio Gaditano, la iniciativa Paro Cero y el excelente momento de la profesión han sido las baldosas sobre las que se ha caminado en esta fructífera mañana televisiva,
Como apunta Villero, “el trabajo es incesante”, aunque sea en verano y en temporada vacacional. “Nos vamos apoyando unos sobre otros. Todo el mundo tiene su momento de descanso pero la actividad no cesa. Estamos volcados en el servicio a nuestros ingenieros y por ende a la sociedad en general”.
De ahí que “tenemos cerrados muchos cursos de formación que vienen a dar respuesta a esa demanda: estamos apostando muy fuerte por el tema de la Inteligencia Artificial. No nos suena raro a nadie, está en el día a día y es una herramienta que nos da muchas posibilidades a nuestro trabajo”. No en vano este jueves se celebra una jornada en la sede de COGITI, en la plaza Asdrúbal, con la voz autorizada de César Mariel, referente de la IA en lengua hispana
“Esto está transformando la realidad de todas las personas. Como ha sucedido en todas las revoluciones, en todas las transformaciones, existía el miedo a perder el puesto de trabajo. Pero va a facilitar el trabajo diario de nuestros ingenieros en tareas repetitivas. Nuestro colegio está avanzando en ello en la parte administrativa. El progreso está ahí y, o tienes la actitud de mirarle a los ojos, o quedas desfasado y fuera de mercado”.
El Colegio Oficial ya ha introducido esta herramienta en su quehacer cotidiano. “Uno debe tomar siempre lo bueno de lo que viene. Con la IA se eliminan las tareas repetitivas y hace que se note más el factor humano: intuición, sentimientos, esto es lo diferencial del ser humano. La IA agiliza para redactar informes, para realizar proyectos técnicos, para comparar datos… no puede pasar inadvertido y queremos ser un colectivo de referencia. Apostamos por ello en formación e información”.
El 16 y el 17 de octubre se celebra la IV edición de ExpoConstruye, la Feria de la Construcción en la provincia gaditana. Y COGITI Cádiz volverá a ocupar un lugar fundamental. “Hay muchísimos ingenieros en la construcción. En las instalaciones, ahorro energético... en todos los aspectos de la construcción hay detrás un ingeniero. Debemos tener una participación muy activa y tendremos nuestro ‘stand’ en Ifeca Jerez. Participarán diferentes empresas de ingenieros expondrán sus innovaciones en este sector. Aplaudo la iniciativa de la Fundación de la oCnstrucción, que ha sabido integrar a los diferentes agentes. Es importante esa capacidad de sumar, que estamos muy faltos en esta sociedad moderna. Compartir conocimientos es progreso y es empleo”.
Las energías renovables y su producción ocupan un lugar fundamental en el proceso de transformación y transición hacia una sociedad más sostenible. COGITI Cádiz y sus colegiados llevan lustros trabajando para lograr un mundo mejor. “Desde hace muchísimos años, nuestros compañeros estaban ahí. Fotovoltaica, generadores… no es algo nuevo en nuestra provincia de Cádiz. Ya había compañeros que asesoraban. Ahora está muy consolidado y la normativa va en ese sentido de la sostenibilidad, del ahorro energético y el uso de energías más limpias. En el Colegio de Cádiz tenemos la suerte de visar muchos proyectos y somos conscientes de lo que se está haciendo”.
El valle del hidrógeno verde es el gran proyecto en nuestra tierra. “Son proyectos que abanderan las grandes marcas, grandes multinacionales. El año pasado le dimos el premio Ingenio Gaditano a Cepsa por esta iniciativa del valle del hidrógeno verde. Son tecnologías, vectores energéticos que son fundamentales. En la provincia de Cádiz se está siendo pulsante en este sentido”. Además, “traerá mucho trabajo para las empresas que están alrededor de estas grande firmas, y hay muchos ingenieros. Queremos que estén formados, que tengan su responsabilidad civil y ejerzan con plenas garantías”.
Domingo Villero siempre aprovecha el espacio para defender las ventajas de la colegiación. La ingeniería técnica industrial es una profesión regulada y el Colegio tiene como misión “velar por la seguridad en la sociedad en general, porque los servicios se presten con una calidad determinada por profesionales que han estudiado una carrera y se siguen formando día a día. Que tienen asegurada la responsabilidad civil en sus trabajos. La recomendación es que la gente busque un ingeniero colegiado, que le ofrecerá más garantías que otro profesional. Son muchas las razones de por qué un ingeniero colegiado es el profesional que una persona debe contratar”.
El informe Randstad que reflejamos hace unos días en nuestro `portal y las redes sociales recoge el buen momento del sector. “Estamos viviendo un momento mucho más dulce para el empleo en el sector de la ingeniería. Nos piden ingenieros por todos lados. Tenemos contemplada una iniciativa: paro cero. Que no haya ningún ingeniero colegiado que está desempleo. En una sociedad de progreso se ha de contar con los ingenieros. La ingeniería está de moda en el día a día”.
El gran reto es que no se produzca una fuga de talentos, como ha ocurrido en otras épocas pretéritas. “Los datos de las grandes consultoras van en esa línea. Esperamos que todo el talento que emana desde la Universidad de Cádiz lo podamos aprovechar en nuestra provincia, que evitemos esa sangría que se dieron en otros años atrás. Hay que luchar contra ello, contra la salida de estos profesionales. Queremos que la gente se desarrolle aquí y que dé prosperidad en la zona. El Colegio no sólo da seguridad, formación y deontología, sino para dar oportunidades y empleo”.
“El mercado es oferta y demanda. Cuando ha habido pocos profesionales, había que pagarlos mejor. Ahora se creó la sensación de todo lo contrario, y eso no es así. Las diferencias entre tener un buen profesional y un mal profesional, las empresas buenas las tendrán en el haber y las malas en el debe. Quien los tenga, los buenos profesionales, multiplicará sus posibilidades”.
Reconoce que muchas compañías se quejan de que “están teniendo problemas de que no encuentran ingenieros. Hablamos de trabajos tradicionales que ahora se están haciendo en otras partes del mundo utilizando otro tipo de ingeniería y siendo mucho más eficientes. Es un buen momento para la reflexión”.
Por último, Domingo Villero desvela en la televisión pública que la Gala Ingenio Gaditano “será el 30 de noviembre. No queremos adelantar quiénes serán los premiados. Se celebrará en la bodega Sanchez Romate de Jerez, donde tendremos la tercera edición. Distinguiremos a empresas señeras por iniciativas concretas, y a compañeros que destacan por su visado, su juventud, su experiencia… nos gusta reconocer a nuestra gente. También el reconocimiento a nuestros compañeros que han cumplido 25 y 50 años. Será un momento bonito”.
Puede ver la entrevista en nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=yD0jdJcE-R0
César Mariel es, ante todo, un aprendiz. Se ha sumergido en un océano profundo e inmenso, el de la Inteligencia Artificial, en el que todo está aún por descubrir. Y se avistan innumerables posibilidades, casi infinitas, que requieren no sólo de una constante información, sino de actitud. De intención de querer cambiar, de aceptar esta nueva realidad, de entender que nos hallamos inmersos en una nueva revolución y el paso del tiempo derriba siempre cualquier resistencia por infranqueable que parezca.
Esta próxima semana, el jueves 19 de septiembre, ofrecerá una conferencia en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz (COGITI), en la plaza de Asdrúbal, de 17.30 a 19.30 horas. Quiere ‘aterrizar’ la IA, mostrar sus aplicaciones prácticas e imprescindibles para optimizar las capacidades de la persona o la empresa. Gratuita para los interesados (es necesario inscribirse), es todo un lujo contar en nuestro Colegio con la experiencia, el conocimiento y la competencia divulgativa de César Mariel.
-Este jueves 19 de septiembre será la conferencia sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz, ¿cuál es el mensaje principal de esa disertación?
-Lo que quiero es mostrar la realidad de todo lo que tenemos en Inteligencia Artificial. Lo que está a disposición de los colegiados en su trabajo. Aterrizar la IA de manera práctica.
-Es clave eso. Aterrizarle, darle un sentido útil, porque a veces parece que la IA es una herramienta más al servicio del ocio que del negocio.
-Siempre lo que prima, lo que da más impresión, es aquello que se puede ver en redes sociales. Pero en nuestro día a día nos facilita las pautas para alcanzar una mayor productividad. Es necesaria para quitar las microtareas repetitivas, aburridas, que no aportan ningún valor añadido. Eso es interesante, aunque siempre venda en las noticias lo escandaloso, lo malo o lo gracioso.
-¿No sigue siendo una gran desconocida?
-Creo que ya no tanto. Hay mucha gente hablando de la Inteligencia Artificial, personas muy involucradas en su divulgación. Esto no es una moda. Es cierto que en estos tiempos han llegado tecnologías que después se han ido, o se han implantado de una manera mejor o peor, pero la IA ha venido para quedarse. Es una revolución. Cambiará la salud, la educación, la comunicación…
La palabra trabajo va a desaparecer tal y como la conocemos.
-¿Que desaparece? ¿Puede profundizar en ello?
-Nuestro concepto del trabajo como algo repetitivo o rutinario. Contamos con ordenadores con una potencia espectacular, que manejan una cantidad ingente de datos. La revolución viene dada por la unión de la IA con la robótica y la era de los superordenadores. Por ejemplo: ya se están empleando vehículos autónomos ¿Cuántos trabajos intervienen en ello? Taxis, camiones, autobuses… Cualquier persona puede vivir en cualquier lugar y desde allí realizar esa labor.
También se realizarán acciones que hasta ahora para los humanos eran muy difíciles o imposibles. Es una era en que se vivirá una transformación tan grande como el paso de la electricidad continua a la alterna. Una revolución en todos los aspectos y mucho más bestia. Más potente que la que se ha producido con la llegada de internet, o con la aparición de los ordenadores.
-Todavía suena a ciencia ficción.
-Sólo hay que pensar en cómo ha cambiado nuestro trabajo en los últimos 20 años. O en los últimos 5, como reflexiona Avital Balwit en su artículo. Habrá que darle un nuevo sentido a la palabra trabajo. No desaparece el puesto, pero dudo que muchas de mis ‘skill’ (habilidades) no vayan a ser reemplazadas por las máquinas.
-Hay muchas reticencias. El miedo a perder el trabajo…
-¿En qué revolución no ha existido ese miedo? El trabajo va a cambiar y no es algo nuevo en la historia, ha pasado en toda revolución. ¿Somos capaces ahora de vivir en la misma empresa de la misma forma durante 40 años? Nuestros padres lo hacían, qué decir de nuestros abuelos, pero el puesto de trabajo evoluciona, la persona evoluciona, y esos cambios se dan de una manera cada vez más acelerada.
En los puestos de trabajo estamos acostumbrados a que las cosas no cambien, o cambien lentamente, porque eso requiere un esfuerzo. Y hay quienes no están dispuesto a hacerlo.
-Habrá que adaptarse. Es que no va a quedar otro camino.
-Debemos adaptarnos, saber que estamos en un mundo de permanente cambio. Es un error pensar que al salir de la universidad ya estamos formados. Los analfabetos del siglo XXI son los que no saben aprender, desaprender y volver a aprender. Y seguro que vamos a ser más autónomos y a realizar tareas de mayor valor porque las máquinas serán asistentes que nos van a ayudar a hacer otras cosas.
-Habla de ser estrategas y no apagafuegos.
-Estamos en un momento que tomar decisiones en base a una opinión personal… no, eso no puede ser teniendo datos y algoritmos que hay que saber interpretar. El error de muchas compañías que han quebrado es que se dedican a apagar los fuegos cada día y no piensan en el futuro, sólo en el pasado y el presente.
-¿Por qué el uso del chat GPT y no de otra herramienta?
-El chatGPT es el primero. El primer novio, con quien se ha empezado a crear, a experimentar. Y está evolucionando muchísimo. En la última conferencia en Japón aseguran que va a evolucionar ahora 100 veces más. Se basa en un modelo LLM (Large Language Model o gran modelo de lenguaje) que organiza las palabras aportándole un sentido en función del entrenamiento. Maneja mucha información y establece relaciones en base a su conocimiento.
Pero es la punta del iceberg. Menos que la punta, es el cubito de hielo, en comparación con lo que va a venir. Lo que ha logrado el chatGPT es que cualquier persona pueda interactuar con la interfaz en un formato chat, como una conversación, con preguntas y respuestas. Simple.
-La simplicidad es la clave.
-Cualquier persona lo puede usar.
-Y además en parte gratuito.
-Puedes probarlo gratuito, pero mi recomendación es que no se haga nada gratis. Primero porque por poco dinero puedes acceder a unas potencialidades muy elevadas, y luego porque si es gratuito, lo que generas no te pertenece, y eso a nivel empresarial es negativo.
-El problema es que hay muchas aplicaciones (apps). Imagino que en un futuro alguna compañía las integrará en una, como suelen hacer Google o Microsoft.
-Tenemos la costumbre de unir todo, y estamos en una época en la que debe ser todo lo contrario. Son las aplicaciones de compañías pequeñas y especializadas las que logran la evolución; la innovación viene de su interés y deseo en hacer algo diferente. Cuando intervienen grandes compañías como Microsoft o Google todo se ralentiza. Porque no les interesa.
-¿La formación es ahora más necesaria que nunca?
-Más que formación, la actitud. La actitud te lleva a la aptitud. Si no hay intención ni deseo de cambio, apenas sirve para nada.
-Y en cambio contamos con un modelo educativo que siempre va por detrás, muy por detrás con respecto a los avances de la sociedad.
-Todo lo regulado va lento. Colegios, escuelas, universidades… tendrán profesores que intentarán prohibir el uso de la Inteligencia Artificial, mientras chavales lo incorporan en su día a día. Los necesitamos a ellos, a estos jóvenes, que sigan explorando aunque al profesor le venga mal. Es un problema de resistencia. Pero ya hay docentes que han adaptado sus clases, que permiten el uso de la IA y te evalúan el análisis, el método, no el conocimiento.
-”Lo regulado va lento”. Pues acaba de llegar la primera regulación de la IA por parte de la Unión Europea.
-Lo que nos va a hacer menos competitivos, porque los demás no la tienen. Nos encontramos con una Unión Europea antigua, vieja, reguladora y burocrática.
-Lo que tradicionalmente se dice ‘poner puertas al campo’.
-¿De qué vale una regulación aquí cuando enfrente, por ejemplo Marruecos, no la tiene? No se quiere democratizar, la UE no se está queriendo adaptar y Meta o Microsoft ya han dicho que no les compensa. Mario Draghi acaba de afirmar que desde la UE han matado a las empresas tecnológicas europeas. De partida, supone un 15% más de gasto que a las empresas estadounidenses. No competimos en igualdad de condiciones.
-Es muy interesante la aplicación en Sanidad, el principal problema de este país porque el sistema parece que se ha resquebrajado.
-Pongamos un médico. ¿Cuánto tiempo está en consulta? ¿Y cuánto mirando al paciente? Luego además se pone a teclear en el ordenador. Hemos burocratizado el proceso de un médico. Cataluña y Madrid ya se han apuntado al uso de la IA; se van a grabar las consultas, se van a registrar las visitas, el paciente sabrá qué medicamento necesita, y el médico optimizará su tiempo. Se habla de un 40%, por lo que se podrá duplicar el número de consultas. Por tanto, no necesitaremos más médicos, porque las colas de espera se van a reducir.
Otra cuestión en la que se produce un gran avance. ¿Cuántas personas en el mundo investigan sobre el cáncer? Compartir conocimientos multiplica las posibilidades de la investigación. Estamos en la generación de los que vamos a vivir más de cien años. Vamos a vivir bien más de cien años.
-Vaya. Nos vamos acercando a ese deseo ancestral de la inmortalidad.
-El cuerpo humano se oxida de momento. Pero nos encaminamos a que la vejez sea una enfermedad, no sea una evolución. ¿Y quién sabe? Ya se ha conseguido rejuvenecer células de rata y pueden hacerlo en test con humanos.
-Y en todo este proceso de robótica, ordenadores e Inteligencia Artificial ¿dónde dejamos lo humano? ¿Vamos a perder la esencia?
-Todo lo contrario. Vamos a recuperar esa humanidad, esa esencia humana. Dedicamos mucho tiempo y mucho esfuerzo ante un puesto de trabajo, en ese vivir para trabajar. Ahora podemos recuperar esas pequeñas cosas que tanto nos gustan y que hemos perdido.
¿Quién es César Mariel Albert?
César es un fundador, emprendedor y formador con una amplia experiencia en la creación y liderazgo de proyectos innovadores online. Como fundador de Iristrace, ha liderado el desarrollo de soluciones digitales para equipos conectados, utilizando la inteligencia artificial para optimizar la recopilación y análisis de datos. Iristrace es una plataforma no-code para crear órdenes de trabajo, tickets, instrucciones de trabajo visuales, listas de verificación, auditorías y flujos de trabajo específicos de la industria, lo que posibilita la digitalización de procesos para toda la fuerza laboral.
César se dedica a compartir sus conocimientos y experiencia. Es profesor asociado en varios programas de máster en universidades y escuelas de negocios de prestigio, centrado en emprendimiento, inteligencia artificial y modelos de negocio. Recientemente fue galardonado como el mejor profesor de la escuela digital en la Fundesem Business School (FBS) y es formador en el programa "Marca & Innovación" del ICEX y ESIC, así como en DigitalXBorder, también con ICEX, EOI y Adigital.org. Ha participado en proyectos como DigitalXBorder y ha impartido formación sobre inteligencia artificial generativa con la Universidad Francisco Marroquín.
Profesor colaborador en la Escuela de Negocios San Telmo de Sevilla en el módulo de innovación y tecnología.
Como asesor tecnológico, César aporta su extensa experiencia en tecnología y negocios a juntas directivas y asociaciones de comercio e industria, impulsando la innovación y el crecimiento.
Ingeniero técnico en Informática de Gestión en la Universidad Politécnica de Valencia.
MBA Executive por CEREM.
Master en Dirección de Recursos Humanos por FUNDESEM Business School.
Otros cursos distintos en plataformas como Udemy, Coursera, edX, con certificados y otros cursos presenciales como Gestión de conflictos por Stanford University.
Algunos premios recibidos:
● Mejor Proyecto Empresarial del 2011 por IMPIVA-CEEI
● Mejor Proyecto Linktostart 2011 y 2012
● Mejor Proyecto StartupBus España y finalista de StartupBus Europa 2011
● Dreamer 2012 Imagine Creativity Center en Silicon Valley
● Proyecto incubadora en StartupBootCamp Amsterdam en 2014
● Ganador Pitch en la Semana del Emprendimiento de Maastricht 2014
● Venture Forum de IESE como uno de los mejores 10 proyectos presentados en 2015 y 2016.
● Premio Startup con mayor crecimiento en 2016 por el Economista
● Ganador de la BBooster Week en Mayo 2016
● Mejor proyecto B2B en European Venture Forum y The Next Web.
● Mejor proyecto digital 2019 premio MIA
● Seleccionado como una de las mejores 6 Startups en GRC por SAP.io
Mas info: https://www.linkedin.com/in/cmariel/
El número de ingenieras en el sector ha ido en aumento, alcanzando el 21,2% del total de ocupados en el segundo trimestre de 2024
El informe 'Mercado de trabajo en la ocupación de Ingeniero', elaborado por Randstad Research, refleja el actual momento de la Ingeniería en España. Del estudio se extraen diversas conclusiones que avalan la buena salud de la profesión, fundamental para liderar la actual revolución industrial.
El empleo de ingenieros en el país ha crecido un 13,7%, y según Randstad hay más de 400.000 profesionales empleados. El dossier señala que, según el promedio de los últimos cuatro trimestres, el 1,8% de los trabajadores en el conjunto de España se desempeñan como ingenieros.
El análisis exhaustivo del mercado laboral resalta un crecimiento significativo en la demanda de estos profesionales, especialmente en las áreas de ingeniería eléctrica, electrónica y de telecomunicaciones.
Se observa un paulatino crecimiento del número de mujeres en este sector predominantemente masculino. Las cifras van en aumento y alcanzar el 21,2% del total de los ocupados, aún por debajo de lo deseado.
Respecto a la tasa de asalariados en la ocupación de ingenieros es del 91,7%, superando la media de todos los sectores, que es del 85%.
En la profesión de Ingenieros Técnicos, Madrid (21,8%), Cataluña (19,7%) y Andalucía (11,6%) son las comunidades con mayor peso.
José Ramón Magán Parodi explica las claves del curso 'Diseño y mantenimiento de instalaciones de energía solar fotovoltaica' que empieza esta semana
Este lunes ha arrancado el curso 'Diseño y mantenimiento de instalaciones de energía solar fotovoltaica', impartido por nuestro colegiado de COGITI Cádiz José Ramón Magán Parodi. Es una de las formaciones más demandadas y de mayor aceptación por el colectivo a nivel nacional. Al 'boom' de las fotovoltaicas y las energías renovables se le une la continua actualización y la capacitación para asumir sus claves sin requerir de una experiencia previa.
Hablamos con este prestigioso ingeniero técnico industrial, con una gran experiencia en la docencia, para hablar del presente y futuro de las energías renovables y su incidencia en el bienestar de la sociedad.
-¿Cuál es el objetivo del curso?
Dominar todas y cada una de las partes que integran una instalación de energía solar fotovoltaica conectada a red, entre ellas, las de autoconsumo, para saber diseñarla de manera eficiente así como conocer los métodos de dimensionamiento según los distintos tipos de esquemas posibles.
https://www.instagram.com/p/C-8MmC6gikB/
-Son ya varias ediciones y sigue teniendo una gran demanda.
-Comenzamos en el 2013, y desde el 2020 tiene esta estructura, si bien hay una actualización constante, tanto de contenidos, como de diseño y ejemplos prácticos. Podemos llevar unos 2.500 ingenieros formados. Es de los que más demanda y aceptación tiene.
-¿Cuenta entonces con algunas novedades en esta ocasión?-Pues basado en el curso realizado para Cursos del SEPE, se ha actualizado a la normativa en vigor, añadido ejercicios distintos y se ha ampliado el temario para cálculo y diseño de baterías de autoconsumo FV, con y sin sistema 'Backup' (Funcionamiento en modo Isla o aislada)
-¿Cuáles son las claves del éxito de este curso? Tiene una enorme demanda.
-El éxito se debe a la gran demanda de un sector emergente desde la publicación del RD 244/2019, que cambió las reglas del juego del autoconsumo. Y también a la actualización del curso a las nuevas normativas. Además, por supuesto a que el curso lo puede hacer cualquier ingeniero que no haya tenido conocimientos previos de fotovoltaica. Se empieza desde cero.
-¿Qué análisis haría de la situación actual?
-Hemos pasado desde 2019 hasta el 2023 a un 'boom' de la fotovoltaica, donde los incentivos ayudaron en gran manera a que muchos particulares y pymes se decidieran a montar. En el año 2024 en general ha disminuido el número de instalaciones montadas, provocada en parte por la tardanza en el pago de los incentivos y las incertidumbres creadas por lo mismo. Según la agenda andaluza de la energía, la Comunidad ha cerrado 2023 con un incremento del 52% de la potencia instalada de autoconsumo en un solo año, rozando los 1.000 megavatios (MW). Esto supone que las instalaciones de ciudadanos y empresas para generar su propia electricidad representan ya el 15% de la capacidad fotovoltaica en la región, que se eleva hasta los 6.207 MW al cierre del ejercicio.
En Cádiz son unas 14.800 instalaciones y 100 los MW de capacidad instalada. Cádiz, por sus características, debería ser una de las provincias en liderar esos 1.000 MW de autoconsumo instalado.
-¿Como se imagina el futuro con respecto a la energía solar?
-Pues con módulos de mucha mayor eficiencia, con otras tecnologías, que junto con mejores inversores (que ya lo son bastante buenos) hagan que se pueda producir mucha energía, aún más barata. Todo ello con la intención de cumplir la Agenda 2030.
-¿Un futuro con la energía más barata?
-Indudablemente. Ya se puede comprobar. En los tiempos de la borrasca Filomena (enero de 2021) llegó a estar a 0,4 euros el Kilowatio/Hora. Ahora está a 11 céntimos. Casi una cuarta parte. Y se debe a las energías renovables.
-En Cádiz abundan los molinos de viento (turbinas) y las placas solares. ¿Hay alguna predominancia de una energía sobre otra?
-Ahora los grandes parques están haciendo un mix, una fórmula híbrida con turbinas y placas fotovoltaicas. Cuando no hay sol se tira del viento, y cuando no hay viendo se tira del sol.
-El impacto en el paisaje gaditano es muy relevante. Ha cambiado especialmente por la campiña jerezana y entre la Janda y el Campo de Gibraltar.
-Y lo que va a cambiar. Sobre todo en el Campo de Gibraltar, con el proyecto del valle del hidrógeno verde. Se está promoviendo cada vez más la creación de parques y aumentarán las instalaciones. Aunque todavía existen escollos, por parte de algunas administraciones, sobre todo Ayuntamientos, que no terminan de verlo.
Con el hidrógeno verde y el nitrógeno verde ya podremos disponer de nuestra energía, sin tener que importarla. España era un país de gran dependencia energética, sobre todo del petróleo, y al pasarse a la solar y la eólica dependeremos menos. El país suma diez meses consecutivos en los que las renovables han sido las principales fuentes de energía, han superado el 50%.
-Cree que alguna vez se conseguirá que todos los ciudadanos tengan acceso a esta energía.
-Es muy, muy difícil para aquellos que vivan en un piso. Para un abastecimiento al completo deben ser baterías a gran escala para lograr ese almacenaje, que ahora mismo no se están construyendo.
-La energía renovable es más barata, más limpia y sostenible, y permitirá una mayor independencia, un autoabastecimiento. ¿Tiene algo negativo? ¿Quizás el impacto sobre sectores tradicionales como la ganadería o la agricultura?
-Pues tampoco creo que están perdiendo mucho porque alrededor de los parques eólicos también se están llevando a cabo diferentes cultivos y con éxito.
Página 8 de 28
De Lunes a Jueves de 8:00 a 18:00 horas
Viernes de 8:00 a 15:00 horas